Qué ver en Noia: ruta por una encantadora villa medieval
Situada a poco más de media hora de Santiago de Compostela, Noia ofrece todo lo que se puede esperar de una villa marinera gallega: leyendas, misticismo, playas, un coqueto casco medieval y, por supuesto, buen marisco. Todo esto (y mucho más) forma parte de lo qué ver en Noia, parada imprescindible para comenzar cualquier visita por las Rías Baixas gallegas. Y hoy te desvelaremos cuáles son sus principales atractivos para que no te pierdas nada.
Qué ver en Noia: ruta por la Ría da Estrela
Noia, en español Noya, es un municipio coruñés situado en el punto más interior de la Ría de Muros y Noia, la más septentrional de todas las Rías Baixas. Pese a sus poco más de 37 kilómetros cuadrados, alberga en su villa y en los alrededores innumerables encantos. Su encantador casco histórico medieval de piedra (que nada envidia a otros más famosos) centra toda la atención, pero no es lo único que merece la pena. Sigue leyendo que empezamos.
Conoce su casco antiguo, uno de los más bonitos de A Coruña
Alrededor de la iglesia gótica de San Martiño gira el centro histórico noiés, protegido por una muralla en época medieval, cuando Noia llegó a ser uno de los enclaves más importantes de toda Galicia. Tanto fue así que llegó a ser conocida como la Puerta de Santiago. De su importancia da buena cuenta el hecho de que cada año arribaban a su puerto decenas de barcos con cientos de británicos a bordo. Peregrinos muchos de ellos que emprendían su travesía por el Camino Inglés hasta Compostela, en todo un inteligente intercambio turístico-comercial por el cual los ingleses siempre se aseguraban de que los barcos zarpasen de vuelta bien cargados con los codiciados productos españoles.
Tras un poco de historia, toca ahora fijarse en el templo. La de San Martiño es la más importante iglesia que ver en Noia y data del siglo XV. En ella destaca su fachada principal, inspirada en la obra del Mestre Mateo, autor del Pórtico de la Gloria de la célebre catedral de Santiago. Llama sin duda la atención también su enorme rosetón central.
Pero si hay algo distintivo en el templo es su torre inconclusa, asociada a una curiosa leyenda negra que dice que todo aquel que intentase rematarla moriría. Y lo cierto es que fuese leyenda o no, 5 siglos después la torre hizo honor a su macabra historia, cuando en el trascurso del rodaje de una película, el director Claudio Guerín cayó accidentalmente al vacío falleciendo en el acto. Una cruz en el suelo se encarga de recordar lo sucedido y sigue contribuyendo a su leyenda.
Saliendo de la iglesia en la plaza do Tapal y comenzando a callejear llega el momento de maravillarse con las encantadoras plazas del casco antiguo de Noia. A cada paso nos encontramos con fuentes, cruceiros, casas señoriales y pazos urbanos como los de Churruchaos, Dacosta, Varela Radío o Pena do Ouro.
Llegamos después a la iglesia de Santa María a Nova, un templo gótico del siglo XIV construido sobre una capilla del siglo XII. Aunque aquí el verdadero tesoro no es la construcción en sí misma, sino el conjunto de laudas sepulcrales de su interior llamado Museo das Laudas Gremiais. Un conjunto de más de 500 lápidas de piedra datadas entre los siglos XIV y XIX que tiene el honor de ser el más grande y antiguo conservado en toda Europa.
Merece la pena detenerse en todas y cada una de ellas y observar sus detalles gracias a los que es fácil adivinar la profesión del difunto o su clase social. Los escudos heráldicos de los nobles de la época se mezclan con inscripciones en la piedra de anclas (marineros), tijeras (sastres) u hormas (zapateros). También en el exterior de la iglesia, en la llamada Quintana dos Mortos, podemos seguir viendo decenas de lápidas además de un singular cruceiro con baldaquino, uno de los pocos que se conservan en Galicia de este tipo.
Acabamos la ruta por el casco antiguo de Noia junto a la iglesia de San Francisco y el edificio consistorial con su singular torre neogótica. Aquí se encuentran también algunas de las zonas de esparcimiento favoritas de los noieses como la Alameda y los jardines Felipe de Castro con sus icónicos magnolios.
Visitar la central hidroeléctrica del Tambre
Sería imperdonable irse de tierras noiesas sin visitar este edificio y su entorno, uno de los imprescindibles que ver en Noia de turismo por este ayuntamiento. Se trata de una espectacular construcción de estilo modernista diseñada en los años 20 del siglo XX por el arquitecto Antonio Palacios.
La central se encuentra rodeada de un precioso paraje que configura el escenario ideal para disfrutar de la naturaleza a través de las 3 agradables rutas de senderismo que se pueden hacer y que transcurren en su mayor parte junto a los paisajes de ibera del río Tambre. Especialmente recomendable es la Ruta de la Devesa de Nimo, un recorrido por un bosque atlántico costero caducifolio en el que tendremos de compañeros a robles, acebos, avellanos o sauces.
Otras cosas qué ver en Noia y alrededores
Para seguir descubriendo Noia nada mejor que dirigirse a las afueras de la villa hacia Ponte Nafonso, un hermoso puente de 270 metros de largo que fue utilizado para salvar el río Tambre desde hace siglos y así unir las tierras de Noia y Outes.
También muy cerca del centro de Noia se encuentra otra de las joyas del patrimonio local. Hablamos del Dolmen de Argalo, también conocido como Cova da Moura, un sepulcro megalítico datado del 3000 a.C. de gran envergadura formado por 7 grandes ortostatos (losas verticales) que van de los 2 a los 2,4 metros de altura. En su interior se hallaron en excavaciones realizadas importantes elementos de la cultura megalítica como puntas de flecha, hachas, piezas de cerámica, etc.
Finalizamos esta guía con los principales atractivos turísticos que ver en Noia recomendando algunas de sus playas. Destacan principalmente las playas de Boa Grande y Boa Pequena, muy tranquilas, agradables y con los servicios necesarios para disfrutar de un estupendo y refrescante día. También resulta realmente recomendable visitar la villa de Muros, situada a media hora de Noia.
Esta última villa puedes conocerla a fondo haciendo nuestra apasionante excursión a Fisterra y Costa da Morte desde Santiago. Realizándola conocerás también lugares tan interesantes como la aldea de Ponte Maceira, la cascada del Ézaro, el hórreo de Carnota, el precioso entorno de Fisterra y Muxía. ¿Se te ocurre un mejor plan?