Hórreo de Carnota, descubre todo un símbolo de la Costa da Morte
Si el municipio de Carnota es famoso por algo, además de por sus preciosas playas y gastronomía, es por su impresionante hórreo. Y es que el hórreo de Carnota es uno de los más grandes de Galicia y se ha convertido en uno de los reclamos turísticos de la zona.
Hórreo de Carnota, un monumento digno de ver
El hórreo de Carnota, situado muy cerca de la playa homónima y a escasos kilómetros del Monte Pindo, es uno de los imprescindibles para todas las personas que hacen turismo por esta zona de la provincia de A Coruña. No en vano, se trata de uno de uno de los hórreos más grandes del mundo. Y eso tiene su mérito si tenemos en cuenta que solo en el término municipal de Carnota hay catalogados 900 hórreos.

El hórreo, construido en piedra de sillería por el arquitecto Gregorio Quintela, compite con el vecino hórreo de Lira por ser el hórreo más grande de Galicia. Los dos son muy similares, aunque como casi siempre pasa, cada parroquia dice que el suyo es el más grande.
Un privilegio que, sin embargo, no pertenece ni al hórreo de Carnota ni al de Lira, sino a uno situado unos cuantos kilómetros más al sur. Y es que, en realidad, el hórreo de Araño en el ayuntamiento de Rianxo es con sus más de 37 metros el hórreo más grande de Galicia y, por tanto, el más grande a nivel mundial.
¿Cómo es el hórreo de Carnota?
El hórreo de Carnota está construido completamente en sillería de granito. Se trata de una construcción de planta rectangular que mide 34,74 metros de largo y 1,90
metros de ancho. Las obras se iniciaron en 1768 y se dieron por finalizadas en 1783 cuando se agregaron finalmente 11 pares de pilares más hasta sumar un total de 22 pilares.
El hórreo tiene tres puertas de acceso a su interior en uno de sus laterales. La decoración es escasa y se limita a uno de sus extremos, donde presenta dos pináculos con una cruz en medio asentada sobre una bola, todo ello de cierto estilo barroco. Debido a lo que significa, su magnífica conservación y la importancia de su arquitectura este hórreo fue declarado Monumento Nacional.

Atendiendo a los diferentes estilos existentes en la construcción de hórreos o piornos en Galicia, el hórreo de Carnota se enmarca en el estilo «noiés», muy extendido en esta zona situada entre la Costa da Morte y la ría de Muros y Noia. Este estilo constructivo se distingue por usar únicamente piedra a excepción de la puerta que es de madera.
Este tipo de hórreos tienen cubierta a dos aguas acabada en piedra o en teja del país, además de sillares con abertura horizontal formando una cámara cerrada para permitir la ventilación y conservación de los productos almacenados, generalmente maíz y otros granos.
Esta misma disposición de hileras horizontales se sigue igualmente en los penales, es decir, en ambos frontales de la estructura, lo que lo distingue de otros tipos de hórreos. Además, los tornarratos son individuales para cada pie.
Un conjunto arquitectónico único y singular
El hórreo de Carnota fue declarado Monumento Nacional, principalmente por su buena conservación, su arquitectura y su gran simbología. Y es que esta construcción forma parte de un conjunto arquitectónico formado por el propio hórreo, la casa rectoral y la iglesia de Santa Comba, todos ellos representantes del barroco rural de la época. Además de ello, también existen un palomar (pombal en gallego) y otros pequeños hórreos.
Estos grandes graneros solían estar localizados cerca de las iglesias y casas rectorales ya que precisamente eran de su propiedad. No olvidemos que la iglesia solía quedarse con parte de las cosechas de los campesinos, el conocido impuesto llamado diezmo.
Los hórreos se usaban para conservar el grano y otros productos agrícolas como patatas. Al estar a cierta altura y gracias al ingenio de los «tornarratos» (las bases circulares situadas sobre los pies), se mantenían protegidos de animales como los ratones, además de aislarse de la humedad del suelo en los días de lluvia.
Sin duda, los hórreos son una de las construcciones más características de Galicia y del noroeste de España, principalmente en el rural. Y el de Carnota es sin duda uno de sus máximos exponentes. Si reservas la excursión a Finisterre y Costa da Morte desde Santiago podrás conocer el hórreo de Carnota de la mano de un guía experto en español que te contará todos y cada uno de sus secretos. Además, la excursión también te llevará a descubrir otros lugares imprescindibles de la zona como la preciosa aldea de Ponte Maceira, el cabo Finisterre, la cascada del Ézaro, Muxía o la encantadora villa de Muros.